Recomendaciones para participar

Libertad e igualdad en dignidad y derechos | No ser discriminados | Derecho a la vida | Prohibición de la esclavitud | Prohibición de la tortura | Reconocimiento como persona ante la ley | Igualdad ante la ley | Derecho a recurso efectivo en tribunales | Prohibición de la detención arbitraria | Recibir un juicio público y justo | Presunción de inocencia | Privacidad | Libertad de circulación | Asilo en caso de persecución | Tener una nacionalidad | Matrimonio y familia | Propiedad privada | Libertad de culto y religión | Libertad de opinión y de expresión | Libertad de reunión y asociación pacíficas | Participación en los asuntos públicos | Seguridad social | Trabajo libre y digno, y protección contra el desempleo | Descanso y tiempo libre | Nivel de vida adecuado, incluyendo vivienda | Educación | Participación en la vida cultural, artística y científica | Derecho a un orden social e internacional libre y justo | Tener deberes respecto a su comunidad | Derechos y libertades inalienables.
Estos derechos fueron consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas; compuesta por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Te mostramos algunos ejemplos que pueden servir para esta convocatoria:

Derecho a la Educación
Alejandra Céspedes, 1971. Codigua, Región Metropolitana.
"Con mis hermanas María Teresa y Lucía Doris llegando a casa de la escuela rural de Codigua, después de caminar 2 kms. Hoy llegó la modernidad al sector, pero aún está la casa de la familia, donde nos juntamos con mis hermanas y mi madre, ahora con hijos, nietos y bisnietos".

Derecho a la Vivienda
Carla Salgado, 1966. Conchalí, Región Metropolitana.
"Mi papá, Luis Salgado, su hermano Carlos y Ana, junto a niñas y niños vecinos, posando en el frontis de la casa familiar construída por mi abuelo. Es importante para mí mostrar la forma en que se levantaron los hogares, como parte de un movimiento social que buscó soluciones al problema habitacional y que además hallaron en ello una identidad: la de los pobladores".

Derecho a un trabajo digno
Carolina Gazmuri, 1966. Mineral de El Salvador, Región de Atacama.
"Mi abuelo me contó que le había impresionado, estar presente en la huelga cuyo resultado fue la muerte de seis obreros y dos mujeres, baleados por fuerza del ejército durante el Estado de Sitio en el mineral. En la foto se ven obreros del Mineral de El Salvador marchando por el campamento después de la masacre del 11 de marzo de 1966. Se observa la rudeza del campamento minero y el desierto de Atacama".