Pasar al contenido principal

Informamos que desde el martes 5 de noviembre las visitas a las exposiciones de la Colección MNBA en el segundo piso tendrán que ser planificadas. El aforo será de 40 personas. Debido a los trabajos en el edificio, las muestras ubicadas en ese sector solo se podrán visitar en los siguientes horarios:
10:00 a 12:00 y 16:00 a 18:00 hrs. Desde ya les agradecemos su paciencia. 

Informamos que los trabajos de conservación y mejoramiento, que se extenderán por todo el año, pueden generar ruidos ocasionales y afectar la normal circulación. Lamentamos los inconvenientes que esto pueda ocasionar y agradecemos su comprensión.

Cecilia Vicuña. Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 - )

Desde el 11 de mayo a las 15:00 h al 3 de septiembre de 2023

Cecilia Vicuña. Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 - )

Publicado el 24/04/2023
Fotografía de la artista Cecilia Vicuña bajo su instalación Quipu menstrual
La artista Ceciia Vicuña bajo su instalación "Quipu menstrual", en el hall central del MNBA. Foto: Mario Ruiz, Ministerio de las Culturas.
Reconocida como una de las artistas latinoamericanas de mayor renombre internacional, la poeta, artista visual y activista feminista chilena Cecilia Vicuña, presenta la exposición "Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 -)" en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 11 de mayo y el 3 de septiembre. Dando cuenta de su obra como una forma de accionar político y medioambiental desde la poesía, el público podrá revisar sus 60 años de trayectoria.

Una enorme instalación en el hall del museo, denominada Quipu menstrual (la sangre de los glaciares), realizada con lanas naturales teñidas a mano en tonos rojos y terracotas, dará la bienvenida al público de esta exhibición internacional, que ocupará todo el primer piso del MNBA con alrededor de 200 piezas, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, además de numerosos archivos, documentos y registros audiovisuales.

Con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en un museo chileno desde 1971, dando inicio al programa del Museo para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Después de su presentación en Chile, la muestra organizada por organizada por el MNBA y la Fundación Arte Precario Cecilia Vicuña, itinerará al museo Malba de Buenos Aires, Argentina, y a la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil.

“Para el Museo Nacional de Bellas Artes desde su vocación pública, la exposición de Cecilia Vicuña es una oportunidad única para presentar en Chile la obra de  una artista aplaudida internacionalmente, pero sin el necesario reconocimiento en su país natal. Revisar su trayectoria artística de sesenta años comprometida con el medio ambiente, los derechos de las mujeres y los saberes ancestrales, nos invita al reconocimiento de nosotros y nosotras como seres sensibles, desde una mirada poética y política. Esta exposición era una deuda país con la artista, y su realización permite acercar su pensamiento a amplios públicos y comunidades en Santiago y regiones; y a través de ella, como museo, continuar haciendo contingente el trabajo de otras tantas mujeres artistas”, plantea Varinia Brodsky, directora (s) Museo Nacional de Bellas Artes.

“La exposición es una especie de retrospectiva del futuro de mi obra. No solamente del pasado y del presente, sino de lo que mi obra puede ser ya regalada a la vida, a la cultura de Chile. Es una invitación a participar en la transformación de nuestra realidad para parar la destrucción del medioambiente”, señala Cecilia Vicuña.

Nacida en 1948 y radicada desde 1980 en New York, Estados Unidos, la artista creó el concepto del Arte Precario a mediados de la década de 1960, para nombrar lo que desaparece. Su obra es considerada una visión anticipada del ecofeminismo y la decolonización.

Poética para el cambio

La curaduría de Miguel A. López subraya el lugar gravitante de Chile y de la memoria andina en su producción artística, así como el impacto del golpe cívico-militar y los efectos catastróficos del neoliberalismo en el paisaje social y cultural. La exposición toma como punto de partida la justicia ecológica y la urgencia de responder ante la destrucción del planeta manifestada en la desertificación de la tierra, los incendios en los bosques y la desaparición de los glaciares.

Otro componente importante es el entendimiento de su obra como acción en donde el acto creativo convoca nuevas formas de participación e intercambio. Así también, se subraya lo táctil y la relación palabra/tejido como un posicionamiento político ante el mundo, pero también como una manera de responder a los efectos emocionales de la pandemia, invitándonos a pensar nuestro propio sentido de interconexión con otros cuerpos, con la tierra, con el cosmos.

Así, se evidencia el compromiso permanente de la artista con temas que abarcan desde el erotismo, el activismo feminista, los legados coloniales, las luchas de liberación, la fuerza del pensamiento indígena y la devastación ambiental.

“Esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en Chile. Ofrecerá una revisión amplia de su trabajo, no solamente pensando en el pasado, sino especialmente en el futuro. Su obra es siempre una invitación a participar en un acto colectivo mayor dirigido a la movilización del cuerpo y del deseo. El motor de su obra es la poesía, la cual cumple un rol tejedor. Como señala uno de sus poemas, vamos a presenciar la forma en que la poesía nos invita a invertir los significados y las relaciones, haciendo que la irrealidad y la realidad cambien de lugar”, explica el curador.

La artista concibe lo educativo y la participación de los públicos como un aspecto fundamental y transversal a su obra, así como a la exposición y sus múltiples dinámicas. En este contexto, se desarrollará un programa orientado a diversas comunidades, que permitirá que la exhibición llegue a distintos territorios, gracias a la participación de los Centros de Creación (CECREA) en Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro, así como al registro en 360°, orientado a escolares y docentes de diversas asignaturas, que llevará a cabo el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Asimismo, la filial chilena de EDF (Empresa Eléctrica de Francia), en su afán por impulsar la transición energética y carbono neutralidad, se hace partícipe de esta exposición apoyando el programa de mediación en el MNBA, que se divulgará en el sitio www.mnba.gob.cl.

En el marco de esta exposición, organizada por el MNBA y la Fundación Arte Precario Cecilia Vicuña, se realizarán activaciones en el espacio público, como la inauguración de un jardín nativo en el Parque Forestal realizado junto a la Municipalidad de Santiago y una intervención de afiches a cargo del colectivo Mercvria; además de acciones en otros espacios culturales como una muestra de sus Quipu Films en el Museo de Arte Precolombino, el estreno del video Calicata en la Universidad de Playa Ancha y una performance/lanzamiento de su libro Kuntur Ko en el Persa Víctor Manuel.

Revisa el programa de actividades >

Encuentro con la artista y el curador

Viernes 12 de mayo, 11:00 h ; Salón José Miguel Blanco| Con inscripción en el siguiente link | Cupos limitados

Diálogo con Cecilia Vicuña, Miguel Á. López (curador de la muestra) y José de Nordenflycht (historiador del arte, investigador, académico U. de Playa Ancha) y la moderación de Gloria Cortés Aliaga (curadora MNBA). También será transmitido vía Youtube: @MNBAChile.

Carrera internacional

En los últimos años, Cecilia Vicuña ha expuesto individualmente en el Turbine Hall, Tate Gallery de Londres; el Museo Guggenheim de Nueva York, Kunstinstitutt Melly (ex Witte de With) Rotterdam, Países Bajos; MUAC de México; CA2M de Madrid, ciudad donde recibe el Premio Velázquez; el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República de Bogotá, Colombia; y en colectivas en el MoMA Museum of Modern Art de Nueva York; Documenta 14, Atenas y Kassel; MALBA de Buenos Aires y Pinacoteca de Sao Paulo. Recibió el León de Oro a la trayectoria en la 59ª Bienal de Venecia, 2022. En febrero de 2023 fue elegida Miembro Honorario Extranjero de la Academia de las Artes y las Letras de Estados Unidos.

Secciones

1. Tribu No. Reúne registro de acciones, poemas, pinturas, dibujos y documentos creados a partir del No Manifiesto que Cecilia Vicuña escribió en 1967, dando origen a esta agrupación conformada por jóvenes artistas y poetas que buscaban expresar su oposición a las fuerzas conservadoras en Chile.

2. Pinturas, poemas y explicaciones. Tomando el título de la segunda muestra individual de la artista en Chile (1971), se presentan en su mayoría pinturas que la artista comenzó a ejecutar en 1964, influenciada por el arte indígena y mestizo. Las obras interpretan mujeres desnudas en protestas, fantasías de animalidad, filosofía andina, mitos y folclor popular y algunas fueron ignoradas o etiquetadas de naif o “primitivas”.

3. Artist for Democracy [Artistas por la Democracia]. Al año siguiente de la instalación de la dictadura en Chile, la artista fundó esta agrupación en Londres solidarizando con Chile, junto a los artistas David Medalla, John Dugger y Guy Brett. Crearon un festival y otros proyectos que movilizaron a otras/os creadores e intelectuales. Las pinturas, collages, documentos, fotografías y materiales impresos que aquí se exhiben, dan cuenta de las manifestaciones masivas que realizaron en Trafalgar Square exigiendo revertir el imperialismo y el orden colonial, denunciando también las violaciones a los derechos humanos.

4. Vicuña en Colombia. Entre 1975 y 1980 la artista vivió en Bogotá, donde tuvo un periodo fructífero, realizando cientos de dibujos, collages, acciones de arte, talleres educativos, proyectos escenográficos y películas en 16 mm. Si bien realizó exhibiciones individuales (galerías La Gruta y Casa Colombia; y Fundación Gilberto Alzate Avendano), la mayor parte de las obras de esa época fue recibida con indiferencia y en algunos casos destruida. Luego se radicó en New York, donde reside hasta la actualidad.

5. Palabrarmas. Exploración de los vínculos entre la conciencia y la palabra, a partir de la capacidad transformadora del lenguaje en un período de convulsión política en Latinoamérica y de profundo cuestionamiento a Occidente. Se incluye una selección de adivinanzas producidas a fines de los sesenta y de Palabrarmas producidas desde 1973 hasta el presente. “(…) las palabras son armas, quizás las únicas armas permitidas”, expresa Cecilia Vicuña.

6. Precarios. Pequeños ensamblajes, construidos con elementos encontrados, “basuritas”, arrastrados o modificados por las fuerzas de la naturaleza. Las obras de este tipo fueron realizadas por Cecilia Vicuña en la playa de Concón en 1966. Con el paso de los años la artista se refirió a ellos como “performances rituales”, “metáforas espaciales” y “poemas multidimensionales”. Aluden a lo precario, la contaminación, la privatización de los recursos y la vida.

Prensa

Exposición

Premio Nacional de Artes Plásticas 2023