Pasar al contenido principal

Informamos que desde el martes 5 de noviembre las visitas a las exposiciones de la Colección MNBA en el segundo piso tendrán que ser planificadas. El aforo será de 40 personas. Debido a los trabajos en el edificio, las muestras ubicadas en ese sector solo se podrán visitar en los siguientes horarios:
10:00 a 12:00 y 16:00 a 18:00 hrs. Desde ya les agradecemos su paciencia. 

Informamos que los trabajos de conservación y mejoramiento, que se extenderán por todo el año, pueden generar ruidos ocasionales y afectar la normal circulación. Lamentamos los inconvenientes que esto pueda ocasionar y agradecemos su comprensión.

Artistas y obras Umbral. 15 Bienal de Artes Mediales

Exposición en el MNBA

Artistas y obras Umbral. 15 Bienal de Artes Mediales

Publicado el 10/11/2021
El artista Gordon Matta-Clark reflejándose en su instalación "Claraboya".
Claraboya. Gordon Matta-Clark, 1971; Colección MNBA.
Alfredo Jaar, Lotty Rosenfeld, Gordon Matta-Clark, Alicia Vega y Raúl Ruiz son algunos de los destacados artistas cuyas obras se presentarán en este encuentro.

Alfredo Jaar - Música. Todo lo que se lo aprendí el día que nació mi hijo

El primer grito de un ser humano al nacer es el epicentro de la obra, integrando la experiencia cúlmine de transición entre el adentro y afuera del vientre, marcado por el primer gesto que realizamos al nacer; gritar. Concebida para ser presentada en Chile, pero sin una concreción inicial, la obra fue exhibida en el Nasher Sculpture Center de Dallas, Estados Unidos, en el año 2014.

La obra consiste en la reproducción del registro sonoro de alrededor de 300 gritos de recién nacidos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Los registros serán emitidos en el interior del Museo Nacional de Bellas Artes, en la hora precisa del nacimiento de cada niño, conformando una narrativa basada en un lenguaje no verbal que, sin embargo, transmite la fuerza simbólica de ese primer momento, el gesto de vida, existencia y perplejidad.

Gordon Matta-Clark - Claraboya, 1971

Gracias a un acuerdo de trabajo entre los herederos, compañeros de trabajo de Matta-Clark y una red de instituciones en Chile, se plantea una nueva aproximación a esta obra, abriendo posibles lecturas desde el presente.

Realizada en el MNBA durante 1971, junto al escultor Jeffrey Lew, Claraboya constituye el primer “corte arquitectónico” en un edificio hecho por Matta-Clark, donde el espacio subyacente se revela a través de la luz, tema clave sobre el cual trabajaría hasta su muerte en 1978. Se trata de la única intervención que Gordon Matta-Clark hizo en Chile, y la única que se realizó en un edificio que aún se mantiene en pie. De acuerdo a los relatos y registros disponibles, la intervención se trató de un corte que atravesó desde el techo hasta el subterráneo, a un costado de la Sala Matta del Museo, permitiendo que la luz del sol rebotara por una serie de espejos. 

Matta-Clark realizó este trabajo en el contexto de un viaje a Chile que tenía como objetivo reencontrarse con su padre, el también artista Roberto Matta. El encuentro no se concretó, pero la fuerza transformadora de la Unidad Popular le entregó al artista un contexto en el cual el solo gesto de introducir la luz del sol en el subterráneo del museo se cargó de sentidos políticos, sociales y culturales.

Alicia Vega, Taller de Cine para niños

Sala dedicada a la obra de Alicia Vega y sus talleres pedagógicos de cine para la infancia. Este taller comenzó como un proyecto independiente y sin fines de lucro que inició la cineasta y profesora en 1985, para operar en sectores de extrema pobreza en Chile.

Su objetivo principal fue promocionar, en todas sus capacidades humanas, a distintos grupos de niños mediante la invitación a trabajar libremente utilizando un método original de alta estimulación creativa. A esos grupos se les enseñó cómo opera el movimiento en la imagen cinematográfica. Un programa divertido que implicó juegos, trabajos manuales, ejercicios de creatividad, proyección de películas y actividades comunitarias. En 30 años se realizaron 35 talleres en sectores urbanos marginales de la Región Metropolitana.

La sala estará compuesta por los elementos producidos colectivamente por la comunidad de monitores de los talleres y obras realizados por los niños.

Pascal-Emmanuel Gallet (curador) - Festival Franco Chileno de Videoarte

Se presentarán 4 videos pertenecientes al archivo del Festival Franco Chileno de Videoarte; trabajos que dialogarán con la curaduría de la 15 Bienal de Artes Mediales. Las obras que se presentarán son: Mis encuentros en Chiloé de Michaël Gaumnitz; El puente de Sophie-Catherine Gallet; Torre Eiffel de Juan Forch; y Muerte al rey de Francisco Arévalo.

Felipe Cussen y Oficina de la Nada - Umbral

Esta obra está inspirada en un texto que se encuentra al inicio de Umbral, libro póstumo del escritor chileno Juan Emar: “hacia atrás es una extensión iluminada; hacia adelante la oscuridad. Es como estar sobre él dando la espalda al sentido de la marcha, o sea, a la finalidad de ella y digo finalidad ya que fuerza será seguir adelante. Quiero decir que este ‘adelante’ -hoy oscuro- podría ser la solución o -si no la hay de verdad- la explicación de lo ya recorrido”.

El libro de Emar es transformado en un ambiente sonoro dividido en 5 zonas, que corresponden a cada uno de los pilares conceptuales del libro.

Enrique Ramírez - El hombre sin imagen, 2020

Esta instalación consiste en una video proyección con sonido de imágenes submarinas. En el muro posterior a la proyección se encuentra una pequeña impresión enmarcada con descripción de una vela. En un televisor, ubicado a la izquierda de la proyección, se ve y escucha un registro de protesta de mujeres golpeando con una piedra un muro metálico.

La obra es un símbolo de representación de lucha contra el miedo, contra la injusticia que se esconde. Nos invita a atravesar el desierto imaginario que acecha nuestras noches más oscuras y tranquilas, pero también las noches más luminosas, iluminadas por un rayo o un océano de preguntas. 

Ramírez fue uno de los tres finalistas del reconocido premio francés Marcel Duchamp. La obra que se presenta en la 15 BAM estuvo expuesta durante cuatro meses en el Centro Pompidou de París.  

Catalina Andonie - Futura

Escultura de vidrio basada en un lente de faro, que evoca la condición de advertencia al peligro de naufragio.

“Los Lentes de Fresnel, inventados por Augustin-Jean Fresnel a finales del siglo XIX, son luminarias utilizadas para extender la visibilidad de los faros y, así, de los medios de transporte marítimos. Mandé a diseñar a medida este lente porque, a pesar de que responda a fines meramente utilitarios, su diseño aparenta tener cualidades artísticas y estéticas como las de una lámpara de mesa. Esta ambigüedad en su función y objetivo es lo que me interesa apuntar en esta instalación lumínica. La sala completa, muros, cielo y suelo, estará cubierta en tela negra por lo que solo se verá este objeto encendido con su plinto puesto en el centro”.

Kena Lorenzini - Mónica Echeverría

Fotografía póstuma de la escritora, dramaturga y activista chilena Mónica Echeverría, en la cual realiza un homenaje a quienes perdieron la vista durante el estallido social del 2019 en Chile.

La imagen de Echeverría aparece imponente, enviándonos un mensaje directo, determinado por nuestro rol en la transformación social de nuestro contexto social. La artista representa la producción de obras comprometidas socialmente.

Alfredo Jaar - Contra la pared, 2010

La obra de Alfredo Jaar, perteneciente a la colección del MNBA, es un retrato del sindicalista chileno Clotario Blest (1899-1990), descrito por el propio artista como un personaje que “es parte integral del paisaje social, así como lo es la cordillera de nuestro paisaje urbano”.

Este trabajo no solo refleja la humanidad y franqueza con la cual Jaar retrata a don Clotario, sino que representa un imaginario del esfuerzo y la resistencia social de un personaje indispensable, que nos permite reescribir el territorio social y el paisaje humano de nuestra historia, para así descolonizar las imágenes con las cuales se funda la oficialidad del poder.

Cristián Inostroza - Cicatrices

Obra fundida en bronce realizada a partir de las marcas que dejan las barricadas después de una jornada de protesta, que son cicatrices de la ciudad; señales que dan cuenta de un pasado doloroso, una herida que no sana.

El fuego carcome el asfalto, dejando grabada en el piso las huellas del enfrentamiento. Una de estas marcas, encontrada en Plaza Dignidad en octubre del 2019, fue fundida en bronce, monumentalizando los vestigios de la fricción del conflicto.

Lotty Rosenfeld - Proposición para (entre) cruzar espacios límites, 1983

La obra consiste en una video instalación de gran formato del cruce de la artista entre Chile y Argentina, y Alemania oriental y occidental. El sonido retrata una serie de ruidos de radios de onda corta. 

El límite entre Chile y Argentina es atravesado a través del túnel Cristo Redentor, descubriendo la línea imaginaria entre ambos países. La misma línea es atravesada entre Alemania Occidental y Oriental desde el punto de control de los aliados. Ambos límites retratan la constitución de espacios construidos mediante tensiones y relaciones que pueden desvanecerse dependiendo de las derivas políticas y económicas de quienes los conforman. 

Raúl Ruiz - Todos los males del mundo

Esta instalación fue montada por primera vez en Le Crédac, en París, en 1992 con el título 139 Vous êtes ici (139 Usted está aquí). Posteriormente fue presentada en la exposición internacional Hall of Mirrors: Art and Film since 1945, en el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA) de Los Ángeles (California), en 1996, con el título All the Evil in Men.

La investigación colaborativa en curso de Francisca García y Érik Bullot ha puesto a disposición de la Bienal de Artes Mediales la documentación recopilada de ambas versiones para su reconstrucción en el MNBA.

La instalación escenifica una iglesia que se confunde con una sala de cine. La nave central está rodeada de cabinas o confesionarios donde se escenifican dormitorios y salas de trabajo, que el espectador solo puede conocer asomándose por rendijas en forma de cruz desde la nave central. De este modo, se equipará la industria cinematográfica con la Iglesia Católica como dispositivos de entretención que impiden al hombre acceder al estado de aburrimiento.