Pasar al contenido principal

Arsfactus. Lecturas que toman cuerpo

1 de abril al 4 de mayo de 2025

Arsfactus. Lecturas que toman cuerpo

Publicado el 25/03/2025
Obra de la artista Guadalupe Valdés, sin fecha.
Guadalupe Valdés. Infinita vitalidad de la madera. Diálogos con la madera, sin fecha.
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición Arsfactus, lecturas que toman cuerpo, una muestra colectiva que reúne el trabajo de ocho artistas visuales chilenas, quienes, bajo el marco del libro de artista, exploran la relación entre cuerpo, texto e imagen.

En el marco del mes del libro, la exhibición conmemora los 10 años de trayectoria del colectivo Arsfactus, un grupo de creadoras que ha desarrollado un trabajo sostenido en torno a las prácticas artísticas que expanden los límites de la publicación, la materialidad del libro y la relación entre lectura e imagen.

Curada por la jefa del Cedoc Angélica Pérez Germain, Alejandra Wolff, la muestra propone una relectura del libro como objeto y como territorio expandido, en el que la encuadernación tradicional y la narrativa lineal se disuelven, dando paso a nuevas formas de interacción con el espectador.

El libro como cuerpo, la lectura como acción

Arsfactus, lecturas que toman cuerpo presenta una serie de obras que trascienden los márgenes clásicos del libro, invitando a la exploración táctil, a la intervención del espectador y al cruce entre imagen, palabra y materialidad.

“Los libros que aquí se exhiben se expanden más allá de los límites del lomo y la página, de la encuadernación tradicional y del orden impuesto por la cronología de un narrador. Leerlos es una invitación a ver más allá, implica desplegar y tocar, escudriñar entre los pliegues y las costuras”, señala Alejandra Wolff, curadora de la muestra.

Así, la exposición explora los límites entre escribir y dibujar, decir y mirar, registrar y borrar, a través de un lenguaje plástico que no solo cuestiona la estructura formal del libro, sino que lo convierte en un espacio de interacción, memoria y reconstrucción del sentido.

Ars Factus: 10 años de arte, colaboración y experimentación

Desde su fundación en 2014, el colectivo Arsfactus ha sido un espacio de apoyo mutuo, colaboración y experimentación artística. Formado por doce mujeres artistas especializadas en arte contemporáneo, el grupo nació con el propósito de ampliar el alcance de sus obras y desafiar las estructuras patriarcales e institucionalizadas del arte en Chile.

“En la soledad de nuestros talleres y procesos creativos, teníamos la certeza de que al unirnos podríamos fortalecernos mutuamente, compartir experiencias y oportunidades, amplificar nuestras voces y promover el arte como herramienta de transformación”, señalan sus integrantes.

A lo largo de la última década, Arsfactus ha desarrollado cursos, residencias, exposiciones y colaboraciones interdisciplinarias en Chile y el extranjero, consolidándose como un referente en la exploración del libro de artista y la experimentación material.

“Hoy, con ocho integrantes, el colectivo celebra su aniversario en el Museo Nacional de Bellas Artes, reafirmando su compromiso con la autogestión, la sororidad y la creación colectiva”, comentan sus integrantes.

Las artistas participantes

La exposición reúne el trabajo de ocho artistas visuales, cuyas obras han sido exhibidas en importantes espacios de Chile y el extranjero. A través de diversas técnicas como textil, instalación, escultura, pintura, fotografía y técnicas mixtas, cada una propone una mirada singular sobre el libro como objeto, como cuerpo y como proceso:

  • Denise Blanchard: Reciclaje textil y resignificación de materiales como telas en desuso, bolsas de té y libros abandonados.
  • Amelia Errázuriz: Composiciones geométricas con maderas recicladas, explorando la memoria de los objetos desechados.
  • Maite Izquierdo: Arte textil y procesos colaborativos que vinculan la costura con la memoria y la reparación.
  • María José Mir: Investigación sobre tiempo y materialidad, donde la construcción de la imagen dialoga con la deconstrucción del libro.
  • Eliana Simonetti: Exploración de materiales no convencionales, donde la estructura del libro se fragmenta para generar nuevas lecturas del paisaje y la memoria.
  • Carolina Oltra: Trabajo con fotografía y técnicas mixtas, donde el libro se convierte en un archivo expandido de la relación entre cuerpo, territorio y huella.
  • Guadalupe Valdés: Pintura e instalación, vinculando la cartografía de la naturaleza con el libro como registro visual de la geografía.
  • Ángela Wilson: Composiciones en capas que exploran la memoria, el inconsciente y la construcción del recuerdo.

Actividades

Inauguración Oficial y Conversatorio | Salón Blanco MNBA | Martes 1 de abril, 12:00 h.

Conversatorio sobre Libros de Artista | Cedoc MNBA | Jueves 10 de abril, 16:30 h.
Exploración interdisciplinaria sobre el libro de artista, con la participación de especialistas en arte contemporáneo y edición experimental.

Taller de Libros de Artista y Entrega de Catálogo | Cedoc MNBA | Miércoles 24 de abril, horario por definir. 
Sesión práctica de experimentación con técnicas de encuadernación y construcción de libros de artista. Durante esta jornada se realizará el lanzamiento oficial del catálogo conmemorativo de los 10 años del colectivo Ars Factus.