Pasar al contenido principal

Yo empecé a pintar cuando mi abuelita empezó a perder la memoria. 100 años de la masacre de Napaalpí

Lucha de una mujer indígena

Exposición que reúne obras de Fiorella Anahí Gómez, artista de la nación Qom; Camila Barcellone y Paola Ferraris; quienes realizan un ejercicio de memoria en el contexto de los 100 años de la masacre de Napaalpí (Provincia del Chaco, Argentina), con la curaduría afectiva de Kekena Corvalán.

Mediante diversas obras desplegadas desde relatos en primera persona que interrogan los recuerdos, a través del dibujo y la pintura se indagan las memorias de la Nación Qom en una secuencia de propulsión del recuerdo, trasladado a la expresión artística de Fiorella Anahí Gómez perteneciente a esta comunidad. Fiorella comienza a pintar su historia familiar cuando su abuela Matilde (sobreviviente de la masacre Qom) le abre la narración de esta tragedia ante su noción de la pérdida de memoria. Así también comienza un proceso de recuperación de  la  lengua originaria.  La muestra  incorpora a Camila Barcellone y Paola Ferraris en una trilogía colaborativa, y con el acompañamiento afectivo de Kekena Corvalán en el ejercicio curatorial, desde una vinculación establecida como colectividad.  

La muestra se enmarca en una línea programática del MNBA asociada a una mirada de valoración a los Derechos Humanos y como un proyecto que constituye un momento de reflexión sobre las historias de memorias de nuestra región y territorios, de sus comunidades y sus pueblos originarios. Esta muestra trae a la memoria activa un violento capítulo del país trasandino, recuperado para su trascendencia y transmisión a las futuras generaciones.

Acerca de la Masacre de Naapalpí 

El 19 de julio de 1924, en el territorio chaqueño del Gran Chaco, Argentina, ocurrió un violento episodio en el que fueron asesinados cientos de trabajadores de las comunidades Qom, Mocoit y Vilela. Estos hechos se enmarcaron en un contexto de restricciones territoriales y laborales impuestas a las comunidades indígenas, quienes vivían en condiciones precarias y enfrentaban limitaciones en derechos fundamentales como la educación y la salud.

Durante 1924, las comunidades llevaron a cabo huelgas pacíficas en demanda de mejores condiciones de vida, incluyendo el pago en dinero por su trabajo. En respuesta, fuerzas de seguridad cercaron a los manifestantes, resultando en una masacre que dejó un saldo estimado de casi  500 víctimas.

La masacre es considerada un genocidio indígena, en el que se utilizó por primera vez un avión militar argentino. Las consecuencias incluyeron un profundo impacto cultural y el silenciamiento de las tradiciones y lenguas indígenas por parte de los sobrevivientes, quienes buscaron proteger a sus descendientes. En mayo de 2022, se llevó a cabo un juicio histórico en el que se reconocieron oficialmente los hechos de 1924 y se dictaron medidas reparatorias. Este juicio calificó la masacre como un crimen de lesa humanidad.

Reseñas biográficas 

Anahí Fiorella Gómez
Artista de la Nación Qom, de Colonia Aborigen Lote 38, Argentina. Nieta de sobrevivientes de la masacre de Napaalpí, utiliza la pintura y el canto para preservar la memoria de su comunidad y dar voz a quienes fueron silenciados en 1924. A través de sus obras, captura el espíritu, las luchas y las emociones de su tierra, manteniendo viva la cultura de su pueblo.

Camila Barcellone
Licenciada en Artes Combinadas (UBA), docente en Nuevos Medios en UMSA y en niveles medio y superior en Buenos Aires. Investiga el arte audiovisual a través de videoarte, instalaciones y performance, explorando tecnologías obsoletas y formatos accesibles. Ha expuesto en México, España, Argentina, el Centro Cultural Kirchner y el Parque de la Memoria. Es integrante de la colectiva La Porfía.

Paola Melissa Ferraris
Artista visual chilena radicada en Buenos Aires, Licenciada en Artes y Escultora por la Universidad de Chile. Ha realizado exposiciones individuales en Chile, Canadá y Argentina, y colectivas en diversos países de América y Europa. Participó en residencias artísticas en España, México y Argentina. Su obra aborda intersecciones entre lo personal, social y político. Integra la colectiva La Porfía.

Kekena Corvalán
Curadora, profesora y escritora. Ha desarrollado proyectos curatoriales en museos y espacios de toda América Latina. Creadora de las exposiciones transfeministas #paratodestode y de las siete ediciones del Campamento Artístico.  Autora de libros como Artistas Latinoamericanas, Curaduría Afectiva, Curadurías del Fin del Mundo y Testigos son los cuervos, a la salud de los archivos, entre otros. Forma parte de la colectiva La Porfía y ha contribuido a compilaciones de textos nacionales e internacionales.

Inicio: 31/01/2025 - 13:57
Término: 18/05/2025 - 18:30
Lugar
Sala Chile