Exposiciones Colección MNBA 2025

19 marzo - 22 de junio | 1er piso norte
Una colección para el futuro. Nuevas obras para el MNBA
La muestra, organizada por el equipo MNBA y liderada por la encargada de colecciones Eva Cancino, incluye obras de artistas nacionales desde mediados del siglo XX al presente, destacando la incorporación de mujeres artistas, las donaciones de la obra Quipu menstrual de la Premio Nacional de Arte 2023 Cecilia Vicuña y de doce piezas de la colección de arte contemporáneo chileno de Juan Yarur, donadas a través de la Fundación AMA.
Asimismo, Silla de la escultora Francisca Núñez, constituye una relevante obra que da cuenta de su singular uso del color y la expresión en la forma escultórica, con elementos antropomorfos. En ella recoge los modos carnavalescos y tribales con que los artistas de la década de los 80 se expresaron ante la dictadura. Se suma el aporte de la artista Celia Leyton, con una pintura que da cuenta de su propia mirada al mundo mapuche.
Artistas: Cecilia Vicuña, Tatiana Álamos, Nemesio Antúnez, Carlos Arias, Herminia Arrate, Magdalena Atria, Catalina Bauer, Roser Bru, Rodrigo Canala, Paula Coñoepan, Francisco Copello, Isidora Correa, Alejandro (Mono) González, Mario Fonseca, Nancy Gewöld, Juana Lecaros, Carlos Leppe, Celia Leyton, Armando Lira, Pedro Lobos, Francisca Núñez, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Gastón Orellana, Álvaro Oyarzún, Wiki Pirela, Alejandra Prieto, Gerardo Pulido, Tomás Rivas, Pablo Rivera, Cristián Silva.
10 abril - 31 agosto | Sala Matta
Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX
Esta será la primera vez que en nuestro país se presente una selección tan extensa del legado del artista francés Raymond Monvoisin (1790-1870). Se trata de 75 obras, provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, que acercarán al público a la huella de este autor fundamental para comprender el desarrollo de la pintura y la institucionalidad artística nacional.
El trabajo de investigación y selección de las pinturas permitirá apreciar obras de colecciones nacionales de 12 comunas y 5 regiones, entre ellas, museos regionales. Destacan el retrato de Andrés Bello que se conserva en la Casa Central de la Universidad de Chile y un óleo de gran formato de la colección del Palacio de La Moneda, además de un espléndido mural de estilo pompeyano realizado en una hacienda del Valle Central, que inspirará la museografía de toda la muestra.
Se presentarán obras inéditas que no han sido exhibidas en un contexto curatorial, especialmente aquellas de tema religioso. Parte de las obras seleccionadas no han sido vistas desde la exposición organizada por la Universidad de Chile en 1955. De esta manera, el público tendrá una oportunidad casi única para apreciar este valioso acervo.
Asimismo, la muestra no solo reúne obras del retratista francés, sino que también de destacados artistas locales que fueron parte de su discipulado, permitiendo constatar un "estilo Monvoisin".
Esta importante exposición patrimonial, bajo la curaduría del historiador del arte Roberto Amigo, es fruto de una investigación de siete años sobre Monvoisin en América, proyecto que él también coordinó, con la participación de 30 expertas/os. La organización de esta gran muestra ha sido posible gracias al financiamiento del Servicio Nacional del Patrimonio.
Monvoisin se caracterizó por retratar a la burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de costumbres y de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente república de Chile. Se trata de una figura central para la historia de las artes visuales de nuestro país. Introdujo un proceso de formación al alero del sistema de las bellas artes, en particular en las exposiciones y mercado del arte, y con ello una estética academicista, propia de los salones europeos de mediados del siglo XIX, relacionada con los nuevos ideales de la modernidad política y social que adoptaron las naciones recién independizadas de América. Fue el precursor de la primera exhibición de bellas artes en Chile (1843, Universidad de San Felipe).
Para acercar al público tanto a las obras como al contexto de producción, la muestra incluirá recursos visuales y tecnológicos que permitirán generar distintos niveles de comprensión.
Junio 2025 - junio 2027
Colección MNBA
A partir de un trabajo colectivo del equipo MNBA, se presenta una revisión de los diferentes hitos de la historia de las colecciones, así como del legado de los principales agentes involucrados en su construcción a lo largo de los últimos 145 años.
Obras representativas del MNBA, de autoras y autores nacionales y extranjeros, que ofrecerán una visión panorámica y cronológica de la Colección MNBA, cuyo crecimiento ha ido en paralelo al devenir de las artes visuales en Chile.
El trabajo de selección de obras también incluye la pesquisa de archivos y memorias que permiten comprender los criterios adoptados para ir acrecentando la Colección, que en la actualidad alcanza las 6 mil piezas.
De cara al público, la muestra integra diferentes formas de acercamiento y vinculación de las y los visitantes para facilitar su lectura.