Importante: desde el martes 5 de noviembre las visitas a las exposiciones de la Colección MNBA en el segundo piso tendrán que ser planificadas. El aforo será de 40 personas. Debido a los trabajos en el edificio, las muestras ubicadas en ese sector solo se podrán visitar en los siguientes horarios: 10:00 a 12:00 y 16:00 a 18:00 hrs. Desde ya les agradecemos su paciencia.
Verónica Quense y Pedro Lemebel: Performance Pisagua, 2007
En el segundo piso a los pies de las cariátides del MNBA, se presenta la pieza fílmica que dura un poco más de 11 minutos. Esta se realizó en 2007 durante un viaje a Pisagua de la cineasta Verónica Quense y el artista visual Pedro Lemebel quienes se trasladaron juntos para explorar el pueblo que fue centro de detención durante la dictadura militar de Pinochet.
“Asomando sus rostros al vahído que provoca la geografía del prominente farellón, Verónica sucumbió ante la estética y parte de la territorialidad de esos sigilosos senderos costeros. Mientras tanto, Pedro anotaba pensamientos e ideas que además combinó con un grafiti que él mismo escribió y que aún forma parte de la arquitectura de ese lugar: ‘En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos’ ”, cuenta el curador Rodolfo Andaur citando la frase del capítulo El informe Rettig (o “recado de amor al oído insobornable de la memoria”) en el compilado de crónicas De perlas y cicatrices publicado en 1998.
Lemebel y Quense recorrieron y sintieron el pueblo. Además, conocieron el testimonio de algunos habitantes, quienes les relataron lo acontecido con los detenidos de Pisagua. Así, se origina la performance de Lemebel, consistente una caminata que deja huellas marcadas en dirección al mar.
“Las metáforas que evoca Performance en Pisagua, van más allá de todas aquellas que podrían ser levantadas en una simple investigación de campo. Aquí la poesía ha sido cartografiada y la pulsión corporal ha rozado y transfigurado esos entornos para entregarnos otras encrucijadas sobre Pisagua, un pueblo que no solo ha sido dañado por un cruento proceso de chilenización, sino que también por una ineficiencia estatal que ha provocado su reconocida y perpetua marginalidad”, explica el curador.